Voy a comenzar nuestro intercambio de informaciones por un tema que está preocupando a muchas personas durante este curso académico: ¿cómo preparar las oposiciones de Magisterio y Secundaria?
La respuesta a esta pregunta nos llevaría a hablar de muchos aspectos vinculados con esta preparación. No obstante, y considerando el momento del curso en el que nos encontramos, pienso que sería interesante un pequeño avance referido a 3 consejos acerca de cómo organizarse para preparar las oposiciones, en concreto os voy a sugerir un consejo para cada una de las pruebas de la oposición.
1º Consejo: LA PRÁCTICA. Planifica y organiza el trabajo de los supuestos
La adecuada preparación de la parte práctica comienza por identificar cuáles son los factores que nos pueden llevar a fracasar en esta prueba. Básicamente podemos destacar dos:
1º La falta de conocimientos sobre la temática que preguntan.
2º La dificultad del formato del supuesto.
Para abordarlos adecuadamente hay que tener en cuenta lo siguiente:
- LA TEMÁTICA.Es imposible dominar todas las temáticas vinculadas a nuestra especialidad sobre las que te pueden plantear un supuesto. No obstante, teniendo en cuenta que, aunque los supuestos varían de una convocatoria a otra, las temáticas sobre lo que tratan suelen repetirse muchas veces, una buena estrategia de trabajo consiste en que revises supuestos de anteriores convocatorias identificando la temática de los mismos a fin de extraer los temas más recurrentes. Una vez identificados profundiza en el estudio de esos temas, la probabilidad de que se te plantee un supuesto sobre el que tengas un conocimiento básico, en este caso, se habrá incrementado mucho.
Sería interesante que añadieras como potenciales temáticas de supuesto aquellas sobre las que se está hablando, (o ) trabajando…en el ámbito de la Consejería de Educación en la que te presentas.
- EL FORMATO. Aunque el adecuar tu respuesta al formato del supuesto no es tan condicionante como el punto comentado anteriormente, es importante que lo trabajes también en el procedimiento de resolución de los distintos tipos de supuestos : largos, cortos, dirigidos, semidirigidos, libres
- LA LECTURA. Lectura comprensiva y analítica
- EL ESQUEMA. El ajuste del esquema de la respuesta a la demanda del supuesto.
- LA REDACCIÓN.
- …
Este punto de la preparación del supuesto requiere una atención especial, por lo que dedicaré un escrito exclusivamente a ampliarte información sobre cómo trabajarlo.
2º Consejo: EL TEMA. Identifica la tesis del tema.
Es habitual que para preparar los temas de la oposición consigas un temario de una academia o editorial y a partir de esa base los estudies literalmente o, en el mejor de los casos, los personalices. Por supuesto yo te sugiero la segunda opción. Ahora bien ¿cuál es el pilar desde el que tienes que empezar la personalización de los temas? Indiscutiblemente en el enunciado del tema está la clave de la personalización. No olvides que en la convocatoria lo que te solicitan es que desarrolles unos epígrafes (los cuáles aportan información acerca de cómo enfocar los contenidos de los temas) no las versiones de temas que puedas encontrar ya elaboradas. Piensa, leyendo detenidamente el título de cada tema, cuál es la idea o tesis que te solicitan que defiendas en cada tema y a partir de ella incorpora toda la información necesaria para demostrarla (en un próximo escrito te propondré el procedimiento y las estrategias para poder llevar a cabo este paso)
3º Consejo: LA DIDÁCTICA. Ajusta tu Programación Didáctica a la normativa vigente.
El trabajo de esta parte de la oposición requiere muchas puntualizaciones. En este escrito trataré el primer aspecto que se debe considerar ¿Cómo estructuro el documento y qué elementos incluyo?
Es importante que sepas que la estructura y elementos de la Programación pueden y deben experimentar modificaciones más o menos relevantes de una convocatoria a otra “lo que en una convocatoria supuso un 10 dos años después probablemente ya no se pueda puntuar con esa nota”. La razón es muy simple: debes ajustar tu Programación a los referentes vigentes ese curso académico, algunos de los cuales varían de un año a otro. En esta parte te aconsejo que, cuando definas la estructura y elementos que van a componer tu Programación, te bases en los siguientes referentes:
- Las exigencias de la Convocatoria (en la misma se suelen precisar algunos elementos que deben recogerse en la Programación)
- Los elementos que en cada Consejería se precisen como constitutivos de la PD (habitualmente esta información la recogen en el mismo Decreto de currículo)
- Y, en el caso de que hayan sido publicadas por la Consejería correspondiente, las sugerencias acerca de cómo elaborar este documento en la respectiva Comunidad Autónoma.
Por lo que el primer paso para elaborar este documento es “hacerte” con toda esta información.
No quiero extenderme mucho más en este primer escrito, pero en los sucesivos me adentraré en aspectos específicos de la preparación de estas oposiciones de enseñanza.
A lo largo de sucesivos escritos trataré de abordar temas relacionados con los distintos campos de preparación que trabajamos en FORPE Centro Educativo http://www.forpecentroeducativo.com/
Te anticipo ya que en el próximo escrito trataré algunas cuestiones relacionadas con la preparación y obtención de Certificación Internacional por Trinity,(o) Cambridge…
¡Espero que sigamos en contacto!